Preferencia partidista y crimen organizado en Tierra Caliente, Michoacán. 2011-2021

Jerjes Aguirre Ochoa, Hugo Amador Hernández Torres, Jerjes Emiliano Aguirre Chavez

Resumen


En este artículo se analizan los comportamientos electorales en siete municipios michoacanos de la llamada Tierra Caliente Michoacana, con fuerte presencia de grupos criminales, mediante dos pruebas no paramétricas (Prueba de Friedman y Kruskal Wallis) y una aproximación cualitativa basada en entrevistas a profundidad con actores políticos locales. El trabajo analiza los procesos electorales de 2011 a 2021 discutiendo la existencia de una preferencia partidaria o ideología política de los grupos criminales de dicha región en Michoacán. Los resultados cualitativos y cuantitativos muestran la inexistencia de apoyos a partidos específicos por parte de los grupos criminales en la región analizada. Se observan apoyos político-electorales que se dan de modo independiente a consideraciones ideológicas o partidarias. Estos hallazgos apuntan a fortalecer una explicación economicista de la actividad criminal de los cárteles de la región, en la que sus motivantes son estrictamente económicos sin presentar una preferencia partidaria o inclinación ideológica. Estos resultados se encuentran en línea con la investigación realizada en otras regiones del mundo con presencia de grupos criminales en que la explicación al involucramiento de los grupos criminales en los procesos electorales se da en función de determinantes económicos y no ideológicos o políticos.


Palabras clave


rimen organizado, elecciones, Michoacán, partidos políticos, ideología

Texto completo:

PDF

Referencias


Alesina Alberto, Salvatore Piccolo, Paolo Pinotti. (2019). Organized Crime, Violence, and Politics. The Review of Economic Studies, 86(2), 457–499.

Arratia Sandoval, Esteban. (2017). ¿Rebeldes sin causa? Caballeros templarios y los límites de Insurgencia Criminal. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 17(2), 157-191.

Astorga, Luis. (2004). Mexico: Drugs and Politics. En Vellinga, Menno (ed.) The Political Economy of the Drug Industry. Latin America and the International System. Ciudad de México, Instituto Belisario Domínguez, pp.323-341.

Atuesta, Laura y Aldo Ponce. (2017). Meet the Narco: increased competition among criminal organizations and the explosion of violence in Mexico. Global Crime, 18(4), 375-402.

Baylis, J., Wirtz, J. y Gray, C. (2015). Strategy in the Contemporary World: An Introduction to Strategic Studies (5ta ed.). Oxford: Oxford University Press.

Blok, Anton. (1988). The Mafia of a Sicilian Village 1860-1960: A Study of Violent Peasant Entrepreneurs. Waveland Pr Inc.

Bó, Ernesto Dal y Rafael Di Tella. (2003). Capture by threat. Journal of Political Economy, 111(5), 1123–1154.

Bravo, Regidor y Gerardo Maldonado. (2012). Las balas y los botos ¿qué efecto tiene la violencia sobre las elecciones? En José Antonio Aguilar (coord.), Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México, Ciudad de México, Centro de Investigación y Estudios en Seguridad, pp. 309-335.

Bunker, R. (2013). Introduction: the Mexican cartels—organized crime vs. Criminal insurgency. Trends in Organized Crime, 16(2), 129-137.

Caballero, J. P. (2015). Autodefensas michoacanas, variante regional de la «guerra al narcotráfico» en México. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 110, 165–187.

Cawley, M. (2013, Septiembre 5). Extorsión de los Caballeros Templarios detiene construcción de prisión en Michoacán. Insight Crime. Recuperado Mayo 15, 2022, de https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/extorsion-de-los-caballeros-templarios-para-construccion-de-prision-en-michoacan/dalyc.org/articulo.oa?id=552665432003

Dal Bó Pedro y Rafael Di Tella. (2006). Plata o Plomo? Bribe and Punishment in a Theory of Political Influence. American Political Science Review, 100 (01), 41–53.

De Feo, G., & De Luca, G. D. (2017). Mafia in the Ballot Box. American Economic Journal: Economic Policy, 9(3), 134–167.

Dell M. (2015). Trafficking Networks and the Mexican Drug War. The American Economic Review 105, 1738–1779.

Dixit, Avinash K. (2004). Lawlessness and Economics: Alternative Modes of Governance. Princeton, NJ: Princeton University Press

Duncan Gustavo. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Mexico: Debate.

Ernst, F. (2015). Legitimacy matters: Los Caballeros Templarios and the mutation of Mexican organized crime. Journal of Money Laundering Control, 18(2), 137-152.

Esparza Almanza, Santiaga Enriqueta, & Alvarez Aguirre, Alicia, & Alonso Castillo, Bertha Alicia, & Guzmán Facundo, Francisco Rafael, & López García, Karla Selene, & Alonso Castillo, María Magdalena. (2010). “La investigación cualitativa en el fenómeno de las drogas: El caso del programa regional de capacitación en investigación para enfermeros en el estudio del fenómeno de las drogas en América Latina”. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, 6(1), 1-20.

Felipe González, Ceren Baysan, Marshall Burke, Solomon Hsiang y Edward Miguel. (2019). Non-economic factors in violence: Evidence from organized crime, suicides and climate in Mexico”. Journal of Economic Behavior and Organization, 168, 434-452

Fleetwood, Jennifer & Potter, Gary. (2017). Ethnographic research on crime and control: Editors’ introduction. Methodological Innovations. Disponible en: 10. 205979911772885. 10.1177/2059799117728859.

Freeden Michael. (2006). Ideology and political theory. Journal of Political Ideologies, 11:1, 3-22.

Fuentes-Díaz, Antonio. (2015). Narcotráfico y autodefensa comunitaria en “Tierra Caliente”, Michoacán, México. CienciaUAT, 10(1), 68-82

Gómez, Mario, & Aguirre-Ochoa, Jerjes. (2021). Debilidad institucional y experiencia anticrimen en México. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (29), 45-57.

Grayson, G.W. (2010). Mexico: Narco-violence failed state, p-197. Transaction Publishers, New Jersey.

Groseclose, T., & Snyder, J. M. (1996). Buying Supermajorities. The American Political Science Review, 90(2), 303–315.

Guerra Manzo, Enrique. (2015). Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo, Política y Cultura, (44),7-31.

Guerra, Edgar. (2017). Vida cotidiana, organizaciones criminales y la construcción de un orden social ilegal. Un estudio de caso en Tierra Caliente, Michoacán. Cuadernos de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas. No. 22

Guerrero, Eduardo. (2012). La estrategia fallida. Nexos. Disponible en https://www.nexos.com.mx/?p=15083 [25 de febrero de 2019].

La Jornada. (2013, Noviembre 10). Cien de 113 alcaldes michoacanos pagan cuotas a caballeros templarios. Recuperado Mayo 15, 2022. Disponible en https://www.jornada.com.mx/2013/11/10/estados/024n1est

López Ponce, Jannet. (2021). TEPJF ratifica triunfo de Alfredo Ramírez Bedolla como gobernador de Michoacán. Periódico Milenio. Recuperado 30 de septiembre de 2021 de https://www.milenio.com/politica/alfredo-ramirez-bedolla-tepjf-ratifica-triunfo-gobernador.

Magaloni, B., Robles, G., Matanock, A. M., Diaz-Cayeros, A., & Romero, V. (2020). Living in Fear: The Dynamics of Extortion in Mexico’s Drug War. Comparative Political Studies, 53(7), 1124–1174.

Maldonado Aranda, Salvador. (2012). Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 5-39.

Maldonado Aranda, Salvador. (2019). Los retos de la seguridad en Michoacán. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 737-763.

Natalia Mendoza Rockwell. (2016). Narco-mantas o el confín de lo criminal. Acta Poética, 37(2), 21-34

Nateras González, M. E. (2018). Las autodefensas en Michoacán, México: ¿rescate de la ciudadanía ante la violencia? Opinión Jurídica, 17(33), 149-171.

Naylor, R. T. (2003). Towards a general theory of profit-driven crimes. The British Journal of Criminology, 43(1), 81–101.

Ochoa, J. A., & Herrera Torres, H. A. (2019). Local Elections and Organised Crime: The Case of Michoacán, Mexico. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 8(4), 62-76.

Paternoster, Raymond y Shawn Bushway. (2011). Studying Desistance From Crime: Where Quantitative Meets Qualitative Methods. En Mary Bosworth y Carolyn Hoyle (eds), What is Criminology? Universidad de Oxford.

Pereira, D. & Afonso, Anabela & Medeiros, Fátima. (2015). Overview of Friedman’s Test and Post-hoc Analysis. Communications in Statistics - Simulation and Computation. 44(10), 2636-2653.

Ramírez Sánchez, Rubén Darío. (2012). Caminos de Michoacán: elecciones, narcotráfico e izquierda. El Cotidiano, (173), 21-33.

Rivera, J. (2014). Crimen organizado y autodefensas en México: el caso de Michoacán. Bogotá, Colombia: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Roett, Katie. (2020). Green Gold: Avocado price shocks and violence in Mexico. [Tesis de Maestría]. Universidad de San Francisco.

Southwick, N. (2013, Diciembre 4). Caballeros Templarios controlan las minas de hierro de México que surten a China. Insightcrime. Recuperado Mayo 5, 2022, de https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/caballeros-templarios-controlan-las-minas-de-hierro-de-mexico-que-surten-a-china/

Steger, M. B., & James, P. (2010). Introduction: ideologies of globalism. En P. James & M. B. Steger (Eds.), Globalization and Culture. Volumen IV, Ideologies of Globalism (p. ix-xxxi).

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (2021), Sentencia del 31 de septiembre de 2021. Expediente SUP-JRC-166/2021, SUP-JRC-167/2021 Y SUP-JRC-180/2021 Acumulados.

Valdés, Guillermo. (2013). Historia del narcotráfico en México. México: Aguilar.

Velázquez Trujillo, Héctor. (2006). Las elecciones municipales latinoamericanas en el ocaso del siglo XX. Espacios Públicos, 9, (18), 52-162

Villamil Uriarte, Raúl R. (2014). Michoacán como laboratorio social del proyecto de autogestión comunitaria armada. ¿Estado en disolución, fallido, fragmentado o vacío de poder? El Cotidiano, (187), 67-82.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test