Importancia cultural de los hongos silvestres útiles en San Pedro Tlalcuapan, Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala

Eribel Bello Cervantes, Laura Guideoni Camal-Camal, Adriana Montoya Esquivel, Rosa Irma Trejo Vázquez, Joaquin Cifuentes Blanco

Resumen


Por muchos años, los habitantes del Parque Nacional La Malinche (PNLM) han usado sus recursos naturales, generando conocimiento y movimiento en la economía local. Entre los recursos que destacan, los hongos, como recurso forestal no maderable, se presentan con un alto valor de cambio y como fuentes considerables de ingresos para muchas familias. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia cultural (IC) de los hongos en la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, con respecto a otras comunidades ubicadas dentro del PNLM. Mediante entrevistas, recorridos etnomicológicos y listados libres, se enlistaron los hongos útiles de mayor importancia, sus usos, lugares de crecimiento y temporada de fructificación; asimismo, se evaluaron trabajos micológicos en 10 comunidades con diferentes rasgos culturales, mediante un Análisis de Escalamiento Multidimensional No Métrico (NMDS), con la intención de aportar elementos sobre la importancia de la riqueza biocultural de los hongos y su conservación, bajo su diversidad cultural, espacial y biológica.

Palabras clave


Hongos silvestres, San Pedro Tlalcuapan, Puebla, La Malinche.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta R., K. (1991). Guía de las excursiones botánicas y micológicas al Cerro El Peñón y Cañada Grande del estado de Tlaxcala IV Congreso Nacional de Micología. Folleto de divulgación, 8, Gobierno del estado de Tlaxcala, Tlaxcala, México.

Alonso Aguilar, L. E., Montoya, A., Kong, A., Estrada Torres, A. y Garibay Orijel, R. (2014). The cultural significance of wild mushrooms in San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 10 (27), 1-14.

Bautista González, J. A. (2013). Conocimiento tradicional de los hongos medicinales en seis localidades diferentes del país. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.

Bautista Nava, E., Moreno Fuentes, A., Pulido M., K. T., Valadez Azúa, R. y Ávila, R. (2010). Bases bioculturales para el aprovechamiento y conservación de los hongos silvestres comestibles en el municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, México. En Moreno Fuentes, A., Valadez Azúa, R., Pulido, M. T., Mariaca, R., Mejía, P. y Gutiérrez, T. (Eds.). Etnobiología y sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Asociación Etnobiológica Mexicana/Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios

indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Brewer, D. (2002). Supplementary interviewing techniques to maximize output in free listing tasks. Field Methods, 14, 108-118.

Castillo, M. E. (2006). Delimitación de unidades ambientales biofísicas en el volcán La Malinche con base en el análisis de unidades morfogenéticas. Tesis de Maestría en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Challenger, A. (2003). Conceptos generales acerca de los ecosistemas templados de montaña"de México y su estado de conservación. En Sánchez, O., Vega, E., Peters, E. yMonroy Vilchis, O. (Eds.). Conservación de ecosistemas templados de montaña en

México. (pp. 316). México: INE.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2013). Programa de Manejo Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

Corona Varga, M. C. (2005). Conservación del Parque Nacional La Malinche. En Fernández

y López (Comp.). Biodiversidad del Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala. (pp.

. México.

Descola, P. (1988). La selva culta, simbolismo y praxis achuar. Quito, Ecuadro: Abya Yala,

Quito.

Dighton, J. (2003). Fungi in ecosystem processes. Florida, USA: CRC, Boca Raton.

Dougherty J., W. D. (1985). Direction in Cognositive Antropology. Chicago, USA: University

of Illinois Press/Urban and Chicago.

Estrada Torres, A. (1989). La etnomicología: Avances, problemas y perspectivas. Examen

predoctoral Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N., México.

García, E. (1988). Modificaciones al sistema climático de Koppen. México: SIGSA.

Garibay Orijel, R. J., Caballero, A., Estrada Torres y Cifuentes, J. (2007). Understanding cultural significance, the edible mushrooms case. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3 (4), 1-18.

Garibay Orijel, R, Ruan Soto, F. y Estrada Martínez, A. (2010). El conocimiento micológico tradicional, motor para el desarrollo del aprovechamiento de los hongos comestibles y medicinales. En Martínez Carrera, D. (Ed.). Hacia un desarrollo sostenible

del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: avances y perspectivas en el siglo XXI. (pp. 243-270). México: Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales.

Garibay Orijel, R., Cifuentes, J., Estrada Torres, A. y Caballero, J. (2006). People using

macro- fungal diversity in Oaxaca, Mexico. Fungal diversity, 21, 41-67.

Gómez Pompa, A. y Kraus, A. (1992). Taming the wilderness myth. Bioscience, 42, 71-79.

González Espinosa, M., Ramírez Marcial, N., Galindo Jaimes, L., Camacho Cruz, A., Golicher, D., Cayuela, L. y Rey Benayas, J. M. (2009). Tendencias y proyecciones del uso del suelo y la diversidad florística en Los Altos de Chiapas, México. Investigación Ambiental. Ciencia y política Pública, 1 (1), 40-53.

Hunn, E. (1982). The utilitarian factor in folk biological classification. American Anthropologist. 84, 830-847.

INEGI (1987). Anexo cartográfico del estado de Tlaxcala. México.

INEGI (2006). Anuario estadístico de Tlaxcala Tomo 1. México.

Montoya, A., Kong, A., Garibay Orijel, R., Méndez Espinoza, C., Tulloss, R. E. y Estrada Torres, A. (2014). Availability of wild edible fungi in La Malinche National Park, México. Journal Mycolgy. 2014, 1-15.

Montoya, A., Torres García, E. A., Kong, A., Estrada Torres, A. y Caballero, J. (2012). Gender

differences and regionalization of the cultural significance of wild mushrooms around La Malinche Volcano, Tlaxcala. Mycologia, 104 (4), 826-834.

Montoya, A., Kong, A., Estrada Torres, A., Cifuentes, J. y Caballero, J. (2004). Useful wild

fungi of La Malinche National Park, Mexico. Fungal Diversity, 17, 115-143.

Montoya, A., Hernández Totomoch, O., Estrada Torres, A., Kong, A. y Caballero, J. (2003). Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala, México. Mycologia, 95 (5), 793-806.

Montoya, A., Estrada Torres, A. y Caballero, J. (2002). Comparative Ethnomycological survey of three localities from La Malinche Volcano, Mexico. Journal of Ethnobiology, 22, 103-131.

Moreno Fuentes, A., Garibay Origel, R., Tovar Velasco, J. A. y Cifuentes, J. (2001). Situación actual de la etnomicología y el mundo. Etnobiología, 1, 75-84.

Nietschmann, B. Q. (1992). The interdependence of biological and cultural diversity. USA: Center of World Indigenous Studies, Olympia.

Ochoa Gaona, S. y González Espinosa, M. (2000). Land use and deforestation in the

highlands of Chiapas, Mexico. Applied Geography, 20, 17-42.

Pacheco Cobos, L., Rosetti, M. F., Montoya, A. y Hudson, R. (2015). Towards a traditional ecological knowledge-based monitoring scheme: a proposal for the case of edible mushrooms. Biodiversity and Conservation, 24, (5), 1,253-1,269.

R Core Team (2016). R: A Language and Environment for Statistical Computing. USA: R Foundation for Statistical Computing.

Reichel Dolmatoff, G. (1968). Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaúpes. Colombia: Universidad de los Andes, Departamento de antropología/Editorial Revista Colombiana.

Toledo, V. M. y Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural, La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Icaria editorial.

Torres, E. A. (2015). Estudio ecológico y frecuencia de mención de los hongos silvestres en el Parque Nacional La Malinche. Tesis para obtener el título de Bióloga. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.

Van der hammen, C. (2003). The indigenous Resguardos of Colombia. USA: International Union for Conservation of Nature, Amsterdam.

Villarreal, L. y Guzmán, G. (1985). Producción de los hongos comestibles silvestres en los

bosques de México. Revista Mexicana Micología, 1, 51-90.

Villers, R. L., Rojas, G. F. y Tenorio, L. P. (2006). Guía botánica del parque Nacional

Malinche, Tlaxcala-Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Weller, S. C. y Romney, A. K. (1988). Systematic data collection. Qualitative research methods. USA: SAGE publications.

Winterhoff, W. (1992). Fungi in Vegetation Science Kluwer. Union Europea: Academic Publishers, Dordrecht.

Zamora, M., Alvarado, G. y Domínguez, J. M. (2000). Hongos silvestres comestibles de Tlaxcala Parte 1. México: INIFAP.

Zamora Martinez, M. y Nieto de Pascual, P. (1995). Natural production of wild edible mushrooms in the southwestern rural territory of Mexico City, Mexico. Forest Ecology Managemment, 72, 13-20.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test