Diseño y validación de un instrumento para evaluar la percepción social, cultural y económica del uso de moto- taxis en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

Adán Acosta-Banda, Verónica Aguilar-Esteva

Resumen


En este artículo se muestra el proceso metodológico que se utilizó para diseñar, validar, y darle confiabilidad al instrumento denominado “variables del ambiente social, cultural y económico del servicio de moto-taxis” con el fin de conocer la percepción social. El instrumento fue revisado por cinco expertos y sometido a un juicio de diez expertos. Posteriormente se aplicó a un grupo piloto de veinticinco personas con el objetivo de evaluar la claridad de las instrucciones y las variables del instrumento. El instrumento está integrado por tres dimensiones: social,
cultural y económico. La revisión de expertos indicó la aprobación del instrumento precisando observaciones gramaticales y ortográficas. El juicio de expertos reveló la validez del contenido (V de Aiken>0.75; VI>0.50). Con respecto a la prueba del grupo piloto se obtuvo una opinión favorable, logrando un valor óptimo en la confiabilidad (Alfa de Cronbach: 0.91). Se concluye que el instrumento es válido en contenido y se puede proceder a realizar una aplicación masiva con el fin de analizar y diagnosticar la percepción con datos a una muestra representativa.


Palabras clave


diseño de instrumento, moto-taxi, revisión de expertos, validez de contenido

Texto completo:

PDF

Referencias


Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26(8), 139-146. Disponible en: https://bit.ly/3m8iteU

Acosta-Banda, A., Aguilar-Esteva, V., Patiño Ortiz, M., & Patiño Ortiz, J. (2021). Construction and Validity of an Instrument to Evaluate Renewable Energies and Energy Sustainability Perceptions for Social Consciousness. Sustainability, 13(4), 2333.

Aiken, L. (1985). Three Coeficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ralings. Educatlonai and Psychologjcal Measurement 45, 131-142. Recuperado de: https://bit.ly/2A9GD3I

Aiken, L. R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires. Educational and psychological measurement, 40(4), 955-959.

Blacutt, M. (s.a.). El desarrollo local complementario. Un manual para la Teoría en Acción. EEUU: Master of Science University of Oregon.

Briceño Ruiz, J., Quintero Rizzuto, M. L., & Ruiz, D. D. B. (2013). El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual. Aportes para la Integracion latinoamericana, 19.

Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1997). Manual de evaluación psicológica: fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo XXI de España Editores

Caparó, E. V. (2016). Validación de cuestionarios. Odontología Activa Revista Científica, 1(3), 71-76

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., y Sanz Rubiales, Á. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? In Anales del sistema sanitario de Navarra, 34, (1), 63-72. Recuperado de: https://bit.ly/376Hb6x

Cervero, R., & Golub, A. (2007). Informal transport: A global perspective. Transport Policy, 14(6), 445-457. DOI. 10.1016/j.tranpol.2007.04.011

Cicchetti, D. V. (1994). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology. Psychological assessment, 6(4), 284.

Córdoba, R. L. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Psicología y salud, 27(1), 5-18

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. 19(33) 228-247. Recuperado de: https://bit.ly/2Y9Ulvl

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. Recuperado de: https://bit.ly/2AI4pUu

Cuadrado-Roura, J. R. (1995). Planteamientos y teorías dominantes sobre el crecimiento regional en Europa en las cuatro últimas décadas. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 21(63).

Da Silva, E. R., Cardoso, B. C., & Santos, M. P. (2011). O aumento da taxa de motorização de motocicletas no brasil. Revista Brasileira de Administração Científica, 2(2). Disponible en: https://bit.ly/3an2Ols

Díaz Argueta, César, J., & Ascoli Andreu, J. F. (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala, Universidad Rafael Landívar (URL)-KWF editores.

Domecq, R., & Sarmiento, R. (2015). Logística urbana en motocicleta. Revista Transporte y Territorio, (13), 206-226.Disponible en: https://bit.ly/3BmcAjD.

Duffy, M., & Robinson, T. (2004). An econometric analysis of motorcycle ownership in the UK. International Journal of Transport Management, 2(3-4), 111-121. DOI. 10.1016/j.ijtm.2005.04.002

Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Recuperado de: https://bit.ly/37a87lC

Espacio Madrid (octubre, 2021). MotoTAXI “low cost” en Madrid. Recuperado de: www.espaciomadrid.es

Fernández-Gómez, E., Martín-Salvador, A., Luque-Vara, T., Sánchez-Ojeda, M. A., Navarro-Prado, S., y Enrique-Mirón, C. (2020). Content Validation through Expert Judgement of an Instrument on the Nutritional Knowledge, Beliefs, and Habits of Pregnant Women. Nutrients, 12(4), 1136. Recuperado de: https://bit.ly/2YcTryp

Fortin, M y Nadeau, M. (1999). La medida de investigación. Fortin MF (Ed). El proceso de investiga-ción de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill Interamericana

García, L., y Fernández, S. J. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos. Ingeniería Energética, 29(2), 46-50. Recuperado de: https://bit.ly/2XE4npn

Giraldo-Aristizábal, W. A., & Toro Gómez, M. V. (2008). Estimación de la emisión de contaminantes por motocicletas en el valle de aburra. Dyna, 75(156), 241-250. Disponible en: https://bit.ly/3aomaqd

Golub, A., Balassiano, R., Araújo, A., & Ferreira, E. (2009). Regulation of the informal transport sector in Rio de Janeiro, Brazil: welfare impacts and policy analysis. Transportation, 36(5), 601-616. Disponible en: https://bit.ly/3mEbidv

Guillen, M. D., Ishida, H., & Okamoto, N. (2013). Is the use of informal public transport modes in developing countries habitual? An empirical study in Davao City, Philippines. Transport Policy, 26, 31-42. DOI. 10.1016/j.tranpol.2012.03.008

Gutiérrez Casas, L. E. (2006). Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Propuesta de un marco de referencia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(30), 185-227.

Holz, R. D. F., & Lindau, L. A. (2009). Panorama internacional do uso e operação de motocicletas. Monografia][Internet]. Rio Grande do Sul: Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Ingaramo, E., Bianchi, E., & Vivenza, M. C. (2009). Evolución de las teorías de desarrollo regional. In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Iturribarría, H. (2000). Desarrollo regional. Consideraciones teóricas, perspectiva histórica, situación actual y elementos para una agenda de trabajo. México: Universidad Anáhuac.

Kay, C. (1998). Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Nueva sociedad, 158, 100-119.

Kimberlin, C. L., y Winterstein, A. G. (2008). Validity and reliability of measurement instruments used in research. American journal of health-system pharmacy, 65(23), 2276-2284. Recuperado de: https://bit.ly/377TiQz

Kopp, P. (2011). The unpredicted rise of motorcycles: A cost benefit analysis. Transport Policy, 18(4), 613-622. DOI. 10.1016/j.tranpol.2011.03.002

Leyva Barajas, Y. E. (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles educativos, 33(131), 131-154. Recuperado de: https://bit.ly/2MAmO8f

López, M. C., y Hinojosa, E. F. (2016). Construction and validation of a questionnaire to study future teachers' beliefs about cultural diversity. International journal of inclusive education, 20(5), 503-519. Recuperado de: https://bit.ly/3eZ1PZ4

Martínez, J. R. (2017). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 11(22). Recuperado de: https://bit.ly/2UlcxkJ

Mendoza, J., y Garza, J.B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(11), 17-32. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf

Mills, A., Butt, J., Maynard, I., y Harwood, C (2012) Identifying factors perceived to influence the development of elite youth football academy players, Journal of Sports Sciences, 30(15), 1593-1604. DOI: 10.1080/02640414.2012.710753

Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127. Recuperado de: https://bit.ly/2ALS7uh

Montero-Troya, E. T. (2018). Análisis del fortalecimiento en la educación superior para mejorar el sistema productivo en el Ecuador 2013-2017 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas).

Montoya, J. C., Delgado, S. A., & Fuertes, M. L. (2015). El mototaxismo en Palmira: solución de transporte y de desempleo o problemática social. Documentos de Trabajo ECACEN, (2). Disponible en: https://doi.org/10.22490/ECACEN.1902

North, D. C., & Bárcena, A. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.

Olaya, M. P. (2017). La historia triple del mototaxismo: plaga, contrapoder o negocio. Disponible en: https://bit.ly/3Fvd35z

Oshima, R., Fakuda, A., Fakuda, T., & Satiennam, T. (2007). Study on regulation of motorcycle taxi service in Bangkok. Journal of the Eastern Asia Society for Transportation Studies, 6, 1828-1843. DOI: 10.11175/easts.7.1828

Penfield, R.D., y Giacobbi, P. R. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8 (4), 213-225. Recuperado de: https://bit.ly/3eZ596u

Polit, D y Hungler, B. (1999). Nursing research: principles and methods. Philadelphia. JB Lippinco-tt y Co. Recuperado de: https://bit.ly/3cC4OVL

Prebisch, R., & Cabañas, G. M. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El trimestre económico, 16(63 (3), 347-431. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/20855070

Prisco Girón, J. D., & Serna Falla, C. A. (2017). Caracterización socio económica de la actividad del mototaxismo en la ciudad de girardot (Doctoral dissertation)

Saavedra, S. (2016). Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico. Papel Político, 21(1), 81-100. Disponible en: https://www.redalyc.org

Salguero, J. (2006). Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional. Ponencia presentada durante la Conferencia Estatutaria para posesionarse como Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Colombia. Disponible en: http://www.economia.unam.mx

Sánchez, J. G., Chugcho, C. S., Mendoza, M. D. T., & Cedillo, C. P. (2019). Estudio de factibilidad para la implementación de tricimotos en la empresa MOTRICAM en Huaquillas. In Conference Proceedings UTMACH (Vol. 3, No. 1, pp. 529-541). Disponible en: https://bit.ly/3oHl4OR

Solar-Santos, D. M. (2013). Análisis y dimensionado del servicio de taxi en una ciudad (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). Disponible en: http://hdl.handle.net/2099.1/25853

Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, 14, 19-40. Recuperado de: https://bit.ly/3h2D1RG

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano: fundamentos y transformaciones del pensamiento de la periferia. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Tavakol, M., y Dennick, R. (2011). Dar sentido al alfa de Cronbach”. Revista Internacional de Educación Médica, 2, 53-55

Vargas, J. (2013). Análisis crítico sobre el Desarrollo Institucional. Desenvolvimento Regional, em debate, 3(1), 23-51

Welch, S y Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: techniques and applications. Virginia: Brooks/Cole


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test