Mujeres rurales, trabajadoras de hogar y violencia en espacios multisituados en Puebla, México.

Marcela Pichardo Enriquez, Beatriz Martinez Corona, María Esther Méndez Cadena, Andrés Pérez Magaña, Emma Zapata Martelo

Resumen


Interesó conocer los procesos y relaciones sociales que viven mujeres rurales como trabajadoras de hogar remunerado y no remunerado, en ámbitos urbanos, las condiciones laborales y las violencias de orden estructural, simbólica, de género, clase y etnia, que viven en su cotidianidad. La necesidad de extender el marco geográfico para el desarrollo del estudio llevó a considerar la etnografía multisituada a partir de la movilidad de las participantes en la investigación. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a una muestra cualitativa de 13 mujeres de edades entre 22 a 65 años. Se identificaron manifestaciones de violencia en las relaciones laborales, como, falta de prestaciones, escasa redistribución del trabajo al interior de los hogares y de reconocimiento de su aporte en el grupo doméstico y de sus empleadoras; violencia simbólica en representaciones de personajes de trabajadoras domésticas en telenovelas donde se reproducen estereotipos, discriminación y subordinación. Aún se enfrenta un enorme reto en la valoración del trabajo doméstico y de cuidado en la sociedad para eliminar todas las formas de violencia y la construcción de relaciones mas igualitarias entre los géneros, interculturales y laborales.


Palabras clave


brechas salariales; violencia laboral; trabajadoras de hogar; Puebla, México

Texto completo:

PDF

Referencias


Barrantes, R. (2016). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José Costa Rica: Agora: Serie Estudios.

Bourdieu, P. (1998) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cabrolié, M. (2010). La intersubjetividad como sintonía en las relaciones sociales. Redescubriendo a Alfred Schütz. Polis [En línea], 27| 2010, Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/929

CONAPRED (2010). Documento Informativo Trabajo Infantil. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado de. http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DocumentoInformativo-TrabajoInfantil.pdf

CONAPRED (2014). Condiciones laborales de las trabajadoras domésticas, México. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/TH_completo_FINAL_INACCSS.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de las personas trabajadoras del hogar. DOF02/07/2019. Secretaría de Gobernación. México. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5564651&fecha=02/07/2019#:~:text=Art%C3%ADculo%20331%20Bis.,de%20quince%20a%C3%B1os%20de%20edad.&text=Fijar%20jornadas%20laborales%20que%20no,seis%20(36)%20horas%20semanales.

Goldsmith, M.R. (2017) Tensiones y Convergencias entre Derechos a los Ciudadanos y los Derechos Laborales de las Trabajadoras del Hogar Remuneradas. Anais das XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género: horizontes revolucionarios, voces y cuerpos en conflicto. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 2017. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika Gogoratuz, 14. Disponible en: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf

INEGI. (2016). Encuesta Intercensal 2016. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2016/?ps=microdatos

López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del Género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Diciembre, Vol. 2 No. 2. Recuperado de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 0(22), 111-127. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388/387

Marcus, G.E. (2018) Etnografía Multisituada, Reacciones y Potencialidades de un Ethos del Método Antropológico durante las Primeras Décadas de 2000. Etnografías Contemporáneas 4(7) 177-195. ISSN 2451-8050. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/346/229

OIT. (2011). Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C189

Rodriguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva sociedad (256) Recuperado de https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

Rodríguez, B. E., y Herrera, F. (2015). Trabajar en casa de Familia, Mujeres indígenas migrantes en el empleo doméstico en Panamá. Quaderns (31) 141-160. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/308761/410727

Rojas, G. y Contreras, N. (2018) Resistencia Activa de las Trabajadoras del Hogar en México: Talleres, Aprendizaje y Empoderamiento. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, No. 3, 1-37. ISSN 2591-2755. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/346/229

Saldaña, A. (2013) Racismo, proximidad y mestizaje: el caso de las mujeres en el servicio doméstico en México. Trayectorias, vol. 15, núm. 37, julio-diciembre, 2013, pp. 73-89 Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México

Santos-Fraile, S., & Massó Guijarro, E. (2017). Introducción. Etnografías multisituadas y transnacionales. Antropología Experimental,17. https://doi.org/10.17561/rae.v17i0.3751

Soria-Trujano, S. y Mayen-Auguilar. (2017). Depresión y hábitos de salud en mujeres empleadas domésticas y mujeres amas de casa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1). Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/58925

Viveros, M. (2016). Interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista. 52, 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test