Diseño y Validación de un Instrumento para conocer la Percepción y el Grado de Conciencia respecto a las Energías Renovables y Sostenibilidad Energética

Adán Acosta-Banda, Luis Gibran Juarez-Hernández, Verónica Aguilar-Esteva

Resumen


Se diseñó y validó el contenido de un instrumento sobre el grado de conocimiento, percepción y conciencia energética de los recursos renovables y la sostenibilidad. Se revisaron los instrumentos existentes en la literatura, a partir de esta revisión se construyó el instrumento “energías renovables y sostenibilidad ambiental”. El instrumento fue revisado por tres expertos y sometido a un juicio de nueve expertos. Finalmente se aplicó a un grupo de veinte personas con el objetivo de evaluar la claridad de las instrucciones y de las preguntas. El instrumento integró cuatro dimensiones: conocimiento sobre las energías renovables; percepción de los beneficios, disposición a adquirir y trascendencia de la energía eólica y solar; grado de conciencia personal y social del cuidado del medio ambiente y hábitos concretos que la población realiza respecto al grado de conciencia que ha adquirido para el ahorro energético y sostenibilidad ambiental. La revisión de expertos indicó la aprobación del instrumento precisando observaciones gramaticales y ortográficas. En el juicio de expertos, en su mayoría los ítems presentaron validez de contenido (V de Aiken>0.75; VI>0.50) y se identificaron aspectos de mejora en la redacción en tres ítems. En el pilotaje del instrumento se obtuvo una opinión favorable en comprensión para las instrucciones e ítems, obteniendo un valor óptimo en la confiabilidad (alfa de Cronbach: 0.834). Se concluye que el instrumento es válido en contenido y permite evaluar el grado de conocimiento, percepción y conciencia energética de los recursos renovables y la sostenibilidad ambiental.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta-Banda, A., Tobón, S., y Aguilar-Esteva, V. (2020) Recursos eólicos y solar para la sustentabilidad energética desde el enfoque socioformativo. Ciencia UANL, 23(101), 32-41

Acuña, G., y Serrano, R. (2017). Los conflictos socio-ambientales energéticos en América Latina: a propósito de las energías renovables en la agenda 2030/UN. Desarrollo Sostenible y Matriz Energética en América Latina, 77. Recuperado de: https://bit.ly/2AI66Bl

Aguado, D., González, A., Antúnez, M., y de Dios, T. (2017). Evaluación de Competencias Transversales en Universitarios. Propiedades Psicométricas Iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2),129-152. Recuperado de: https://bit.ly/2A9GwVQ

Aiken, L. (1985). Three Coeficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ralings. Educatlonai and Psychologjcal Measurement 45, 131-142. Recuperado de: https://bit.ly/2A9GD3I

Álvarez-Lires, M. M., Arias-Correa, A., Lorenzo-Rial, M. A., y Serrallé-Marzoa, F. (2017). Educación para la sustentabilidad: cambio global y acidificación Oceánica. Formación universitaria, 10(2), 89-102. Recuperado de: https://bit.ly/2ANJjnq

Arenas-Aquino, Á. R., Matsumoto-Kuwabara, Y., y Kleiche-Dray, M. (2017). Energía solar y marginación. Análisis de la percepción social sobre nuevas tecnologías para la articulación de una transición energética en el municipio de nezahualcóyotl, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 33(3), 449-461. Recuperado de: https://bit.ly/2XEX9BG

Arévalo, N. A. y García, M. A. (2018). Conciencia ambiental y conducta del consumo energético en el contexto laboral del centro financiero de Quito Ecuador. Retos de la Ciencia, 2(2), 65-74. Recuperado de: https://bit.ly/2A2voKu

Armijo, G., Roubelat, L., Jara, P., y Whitman, C. (2016). Pobreza Energética: Perspectiva Desde La Intervención Urbana, Edificación y el Medio Ambiente. Cuidad y Arquitectura, 152

Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 17(32), 107-144. Recuperado de: https://bit.ly/3f0HRge

Barragán-Escandón, E., Zalamea-León, E., Terrados-Cepeda, J., y Vanegas-Peralta, P. (2019). Factores que influyen en la selección de energías renovables en la ciudad. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 45(134), 259-277. Recuperado de: https://bit.ly/2A90GiJ

Barrera, L. F., Ocaña, J., Sotelo, M. A, Echeverría, S. B. (2019). Conductas sustentables en estudiantes universitarios de México. Atenas, 1(45), 20-35. Recuperado de: https://bit.ly/2Y7bshj

Bartels, J. R., Pate, M. B., y Olson, N. K. (2010). An economic survey of hydrogen production from conventional and alternative energy sources. International journal of hydrogen energy, 35(16), 8371-8384. Recuperado de: https://bit.ly/2UibMJ4

Berenguer, J. M., y Corraliza, J. A. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12(3), 325-329. Recuperado de: https://bit.ly/2XCC7ni

Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (1997). Manual de evaluación psicológica: fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo XXI de España Editores

Cancino-Solórzano, Y., Villicaña-Ortiz, E., Gutiérrez-Trashorras, A. J. y Xiberta-Bernat, J. (2010). Electricity sector in Mexico: Current status. Contribution of renewable sources. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 14(1), 454-461. Recuperado de: https://bit.ly/3dJfPWG

Caparó, E. V. (2016). Validación de cuestionarios. Odontología Activa Revista Científica, 1(3), 71-76

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., y Sanz Rubiales, Á. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? In Anales del sistema sanitario de Navarra, 34, (1), 63-72. Recuperado de: https://bit.ly/376Hb6x

CIFE, (2018). Instrumento “Cuestionario de satisfacción para el instrumento”. Cuernavaca, Morelos, México. Centro Universitario CIFE

Córdoba, R. L. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Psicología y salud, 27(1), 5-18

Corral, V. y Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5 (1 y 2), 1-26

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. 19(33) 228-247. Recuperado de: https://bit.ly/2Y9Ulvl

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. Recuperado de: https://bit.ly/2AI4pUu

Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Recuperado de: https://bit.ly/37a87lC

Fernández, R. G., Mozo, A. G., Martínez, J. P., y Muñoz, A. M. (2017). Percepciones y actitudes sobre la energía sostenible en alumnos de Educación Secundaria y propuesta de actividades. Revista Electrónica de Medio ambiente, 18(2), 79-97. Recuperado de: https://bit.ly/2UdcNlJ

Fernández-Gómez, E., Martín-Salvador, A., Luque-Vara, T., Sánchez-Ojeda, M. A., Navarro-Prado, S., y Enrique-Mirón, C. (2020). Content Validation through Expert Judgement of an Instrument on the Nutritional Knowledge, Beliefs, and Habits of Pregnant Women. Nutrients, 12(4), 1136. Recuperado de: https://bit.ly/2YcTryp

Fortin, M y Nadeau, M. (1999). La medida de investigación. Fortin MF (Ed). El proceso de investiga-ción de la concepción a la realización. México: McGraw-Hill Interamericana

García, L., y Fernández, S. J. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos. Ingeniería Energética, 29(2), 46-50. Recuperado de: https://bit.ly/2XE4npn

García, N. A. (2018). Conciencia ambiental y conducta del consumo energético en el contexto laboral del Centro Financiero de Quito-Ecuador. Revista Científica Retos de la Ciencia, 2(2), 65-74. Recuperado de: https://bit.ly/2Y84Y1L

González, M. I., y Estévez, B. (2005). Participación, comunicación y negociación en conflictos ambientales: Energía eólica marina en el mar de Trafalgar. Arbor, 181(715), 377-392. Recuperado de: https://bit.ly/2XJa9GF

Haynes, S. N., Richard, D., y Kubany, E. S. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological assessment, 7(3), 238. Recuperado de: https://bit.ly/30mRvWN

Izagirre-Olaizola, J., Fernández-Sainz, A., y Vicente-Molina, M. A. (2013). Antecedentes y barreras a la compra de productos ecológicos. Universia Business Review, (38), 108-127. Recuperado de: https://bit.ly/3h4y4aQ

Juárez-Hernández, L. G., Tobón, S., Salas-Razo, G. y Carno, A. E. (2019). Desarrollo sostenible: educación y sociedad. M+ A, revista electrónica de medioambiente, 20(1), 54-72. Recuperado de: https://bit.ly/3gZzoff

Juárez-Hernández, L. G., y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53), 23-30. Recuperado de: https://bit.ly/3h0pUAo

Kimberlin, C. L., y Winterstein, A. G. (2008). Validity and reliability of measurement instruments used in research. American journal of health-system pharmacy, 65(23), 2276-2284. Recuperado de: https://bit.ly/377TiQz

Leyva Barajas, Y. E. (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles educativos, 33(131), 131-154. Recuperado de: https://bit.ly/2MAmO8f

López Miguens, M. J., Álvarez González, P. y González Vázquez, E. (2015). Conocimiento, valores e intenciones como determinantes del comportamiento ecológico. Revista Internacional de Sociología, 73(3). Recuperado de: https://bit.ly/2Y7tOyR

López R., Avello R., Palmero D., Sánchez S. y Quintana M. (2018) Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2) 441-450. Recuperado de: https://bit.ly/3f2Ijed

López, M. C., y Hinojosa, E. F. (2016). Construction and validation of a questionnaire to study future teachers' beliefs about cultural diversity. International journal of inclusive education, 20(5), 503-519. Recuperado de: https://bit.ly/3eZ1PZ4

López, M. J., Álvarez, P.,González, E., y García, M. J. (2015). Medidas del comportamiento ecológico y antecedentes: conceptualización y validación empírica de escalas. Universitas Psychologica, 14(1), http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.mcea. Recuperado de: https://bit.ly/3dFvLcv

Martínez Clares, P. y González Morga, N. (2018). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. [Transversal competences at university: psychometric properties of a questionnaire]. Educación XX1, 21(1), 231-262. Recuperado de: https://bit.ly/3f4hfeF

Martínez Mendoza, E., Rivas Tovar, L. A., y Vera Martínez, P. S. (2019). The wind energy between Mexico and Spain. Perfiles Latinoamericanos, 27(53)

Martínez, J. R. (2017). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de negocios, 11(22). Recuperado de: https://bit.ly/2UlcxkJ

Martínez, M. G., y Juárez-Hernández, L. G. (2019). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 37-54. Recuperado de: https://bit.ly/3h26ZFl

Matos, Y. M, Pasek, E. L, Peña, M. L, Briceño, M.V. (2018). Participación Ciudadana para una Educación Ambiental Sustentable. Revista Scientific 3(9), 233-255. Recuperado de: https://bit.ly/3dJe9fy

Mendoza, J., y Garza, J.B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(11), 17-32. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf

Merino Soto, C., y Livia Segovia, J. (2009). “Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: un programa Visual Basic para la V de Aiken”. Anales de Psicología, 25 (1): 169-171. Recuperado de: https://bit.ly/2BGWS8R

Mills, A., Butt, J., Maynard, I., y Harwood, C (2012) Identifying factors perceived to influence the development of elite youth football academy players, Journal of Sports Sciences, 30(15), 1593-1604. DOI: 10.1080/02640414.2012.710753

Mira, J. E. B., Padrón, A. L., y Mengual-Andrés, S. (2010). Validación mediante el método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Winsurf. Ágora para la educación física y el deporte, 12(1), 75-94. Recuperado de: https://bit.ly/37jbirD

Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127. Recuperado de: https://bit.ly/2ALS7uh

Muñóz, M., Cruz, I., Albesa, F., Altobelli, F., y Condorí, M. (2016). Percepción social de la implementación de energía solar térmica al proceso de curado de tabaco. In XXXIX Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES). Recuperado de: https://bit.ly/3h3WelN

Penfield, R.D., y Giacobbi, P. R. (2004). Applying a Score Confidence Interval to Aiken’s Item Content-Relevance Index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8 (4), 213-225. Recuperado de: https://bit.ly/3eZ596u

Polit, D y Hungler, B. (1999). Nursing research: principles and methods. Philadelphia. JB Lippinco-tt y Co. Recuperado de: https://bit.ly/3cC4OVL

Rodríguez, I. y Govea, H. (2006). El discurso del desarrollo sustentable en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(2): 37-63. Recuperado de: https://bit.ly/3h8C1f1

Salas-Razo, G., y Juárez-Hernández, L. G. (2019). Rúbrica analítica para el diagnóstico integral del nivel de desarrollo de una comunidad rural. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 27, 161-188. Recuperado de: https://bit.ly/2MBTe2e

Serrano, M. L., y Molina-Ruiz, J. (2006). La percepción social de las energías renovables a través de una encuesta de opinión. Un caso práctico en localidades del noroeste murciano. Papeles De Geografía, (44), 141-152. Recuperado de: https://bit.ly/2UgHuGy

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Recuperado de: https://bit.ly/2MDWN89

Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, 14, 19-40. Recuperado de: https://bit.ly/3h2D1RG

Tapia, C., Fraijo, B., Corral, V., Gutiérrez, C. y Tirado, H. (2006). Validación de una escala de orientación hacia la sustentabilidad. En B. Fraijo, S. Echeverría y C. Tapia (Eds.), Desierto y mar. Estudios sociales en Sonora. Instituto Tecnológico de Sonora

Tavakol, M., y Dennick, R. (2011). Dar sentido al alfa de Cronbach”. Revista Internacional de Educación Médica, 2, 53-55

Welch, S y Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: techniques and applications. Virginia: Brooks/Cole


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Regiones y Desarrollo Sustentable

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

REGIONES Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Año XXIII, No. 44, Enero-Diciembre,  2023, es una revista de  publicación continua editada por El Colegio de Tlaxcala, A.C., Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlaxcala, C. P. 90600 Tel. 52 (246) 46 4 52 33, ext. 1135, http://www.coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS, rev_regionesydesarrollosustentable@coltlax.edu.mx Editor responsable: Arturo Juárez Martínez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No., ISSN:2594-1429, otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Ediciones de El Colegio de Tlaxcala, A.C., Arturo Juárez Martínez, Avenida Melchor Ocampo No. 28, Col. San Pablo Apetatitlán, Apetatitlán de Antonio Carvajal, C.P. 90600, fecha de última modificación: 02 de febrero de 2024.

final theory test