• ENGLISH
  • SICOLTLAX
  • TRANSPARENCIA
  • SEVAC
  • CALENDARIO
  • INICIO
  • EL COLEGIO
    • Bienvenida
    • Misión-Visión
    • Organigrama
    • Calendario Académico 2022-2023
    • Calendario Académico 2023-2024
    • Directorio
      • Investigadores
      • Administrativos
  • CENTROS DE ESTUDIO
    • CEPyS
    • CETMAyS
    • CEDRAE
  • POSGRADOS
    • Doctorado
      • Desarrollo Regional
    • Maestrías
      • Desarrollo Regional
      • Turismo Regional Sustentable
      • Política y Acción Pública
    • Becas
  • CISE
  • BIBLIOTECA
    • Repositorio Institucional
    • Revista
    • Catalogos
  • UNIDAD DE GENERO
  • VINCULACIÓN
    • Boletines
    • Entrevistas
      • Difusión
      • Investigaciones
    • Convenios
  • CONTACTO




Objetivo General

Formar profesionales capaces de generar investigación, con habilidades para formular y evaluar propuestas sólidas de gestión turística, con enfoque regional y sustentable; que respondan, con compromiso social, a las necesidades del contexto socioeconómico, cultural y ecosistémico en los territorios.









Objetivos Específicos

  1. Formar maestros analíticos, críticos y creativos, capaces de comprender el turismo como fenómeno social, esencialmente humano, complejo y dinámico; para la construcción, aplicación y difusión de conocimientos multi y transdisciplinarios en el área.

  2. Fomentar una orientación epistemológica flexible y holística, que dirija al maestro en la solución de los problemas cognitivos planteados en torno a la actividad turística.

  3. Formar profesionales del turismo, investigadores y gestores, capaces de distinguir las particularidades socioeconómicas, culturales y ecosistémicas en los territorios con actividad turística y habilitados para integrar y plantear propuestas sólidas de gestión turística en el contexto regional y con enfoque de sustentabilidad.

  4. Dotar de elementos teóricos, metodológicos y técnicos que permitan al profesional egresado realizar y dirigir actividades de investigación, vinculación y docencia, relacionadas con el fenómeno turístico.

  5. Fomentar en los estudiantes actitudes de compromiso social y ambiental, de respeto por la diversidad, solidarios y proactivos; que favorezcan la solución creativa y científica de las necesidades en el territorio.



































Perfil de Ingreso

  1. Conocimientos

    • Formación de Licenciado (a) en ciencias: sociales, humanísticas, económicas, administrativas o biológicas y,
    • Preferentemente con conocimientos generales sobre la evolución económica y social de México contemporáneo, con conocimientos generales sobre el desarrollo del turismo en México y el mundo, con experiencia en proyectos de investigación, con experiencia laboral en el sector turístico.

  2. Habilidades y Destrezas

    • Capacidad lectora y de escritura.
    • Capacidades cognitivas y analíticas.
    • Habilidad para obtener, organizar, comprender e interpretar información de fuentes diversas.

  3. Actitudes y Valores

    • Interés por el conocimiento científico.
    • Disposición para trabajar en equipos multidisciplinarios.
    • Disponibilidad de aprender.
    • Actitud de respeto hacia las opiniones de otros.
    • Responsabilidad social.





































Requisitos de Ingreso

  1. Interés por el conocimiento científico.

  2. Disposición para trabajar en equipos multidisciplinarios.

  3. Disponibilidad de aprender.

  4. Actitud de respeto hacia las opiniones de otros.

  5. Responsabilidad social.














Perfil de Egreso

  1. Conocimientos

    • Generales y específicos del fenómeno turístico.
    • Epistemológicos para generar conocimiento relacionado al fenómeno turístico, considerando sus diversas dimensiones e impactos.
    • Teórico – metodológicos para comprender la complejidad de la gestión turística en los territorios
    • Conocimiento crítico sobre los diferentes modelos y teorías de gestión turística.

  2. Habilidades y Destrezas

    • Capacidad analítica y critica para el abordaje de fenómenos sociales y para la generación y aplicación de conocimiento, desde su complejidad y dinamismo.
    • Habilidad para construir y aplicar conocimientos multi y transdisciplinarios.
    • Capacidad para diseñar y aplicar estrategias de investigación orientadas a la solución de problemas de conocimiento.
    • Habilidad para utilizar herramientas y técnicas para la aplicación del enfoque regional a la actividad turística.
    • Capacidad para manejar datos y fuentes estadísticas relacionadas al turismo, para la toma de decisiones.
    • Capacidad de comunicación oral y escrita.
    • Habilidad para generar y divulgar nuevo conocimiento.

  3. Actitudes y Valores

    • Actitud reflexiva y crítica.
    • Deconstrucción de prejuicios etnocéntricos.
    • Compromiso social y ambiental.
    • Respeto por la diversidad.
    • Solidario.
    • Proactivo.














































Campos de Trabajo

  1. Funcionarios en instituciones gubernamentales cuyas actividades están vinculadas con la gestión, planeación y promoción del Turismo.

  2. Prestador de servicios profesionales en el campo del turismo en el sector público y privado.

  3. Docente e investigador en instituciones de enseñanza e investigación de nivel superior.

  4. Colaborador en las áreas de vinculación con los gobiernos subnacionales en el sector público, privado y social.
  5. Consultoría, asesoría y gestión de recursos en organizaciones de la sociedad civil, vinculadas directa o indirectamente con el turismo

















Núcleo Académico Básico


Investigador Enlances CV y Publicaciones
Dra. Laura Collín Harguindeguy (SNI III)
Dra. María de Lourdes Hernández Rodríguez (SNI II)
Dra. Adriana Montserrat Pérez Serrano (SNI I)
Dr. Andrés María Ramírez (SNI I)
Dr. Ángel David Flores Domínguez (SNI I)
Dra. Ivonne Virginia Campos Rico (SNI I)
Dr. Serafín Ríos Elorza (SNI I)
Dr. Víctor M. López (SNI I)
Dr. Mario Alberto Enríquez Martínez
Dr. Rafael de Jesús López Zamora
Dra. Janeth Rojas Contreras
Dra. Adriana Isabel Gutiérrez Castro (C-SNI)
Estancia posdoctoral

Líneas de Investigación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

  1. 1) Turismo Regional Sustentable.

    • La LGAC Turismo Regional Sustentable, asume una orientación epistemológica que se caracteriza, de acuerdo con Castillo y Panosso (2010), por ser flexible, multidisciplinar, abierta, participativa, crítica y transformadora y con ello fortalece el diálogo de saberes entre las disciplinas científicas para la construcción de los proyectos que se proponen; propiciar miradas teóricas y metodológicas alternativas al proceso de desarrollo turístico convencional tanto en el plano nacional como internacional; construir participativamente los conocimientos en la interacción permanente del binomio investigador- estudiante en el diálogo con sus objetos-sujetos de estudio; asumir una postura crítica siempre profunda ante las complejas realidades en su cambio permanente; buscar que los resultados tanto teóricos como aplicados impacten la dinámica realidad y contribuyan a su transformación positiva con una vocación social, teniendo como eje de estudio el impacto socioeconómico y cultural que el turismo tiene en los ecosistemas y en los que el hombre es actor clave, pero dejando a un lado la tradicional visión antropocéntrica del desarrollo para dar paso a otra en la que el hombre es el individuo que articula las decisiones pero no el centro del desarrollo y cuya misión es la conservación y preservación ambiental y ecosistémica, con el objetivo final de que los egresados de la Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable, sean capaces de integrar y plantear propuestas sólidas de gestión turística, con un enfoque holístico de la sustentabilidad y de compromiso social y ambiental, de respeto por la diversidad, solidarios y proactivos, que favorezcan la solución creativa y científica de las necesidades en el territorio es decir, retomando los conocimientos generados para retroalimentar los distintos programas académicos.


  2. 2) Turismo, Cultura y Sociedad.

    • La conformación de esta LGAC, se fundamenta en la concepción holística y compleja del turismo y en la imposibilidad de poder disociar este fenómeno de los elementos culturales y socioeconómicos del contexto en el cual se desarrolla. El turismo, entendido como un fenómeno acontecido en un entorno social que comparte su cultura (tradiciones, costumbres, gastronomía, religiosidad, etcétera) con las personas que se acercan, ya sea para visitar los lugares representativos y/o asistir a las actividades que ahí se desarrollan; requiere necesariamente, la generación de nuevo conocimiento que permita comprender las diferentes formas de interacción entre el turista, los actores, gestores, instituciones y demás agentes relacionados, directa o indirectamente con el turismo en los territorios.

      De conformidad con lo anterior, la LGAC Turismo, Cultura y Sociedad busca formar profesionales con una sólida base de conocimientos y habilidades y, sobre todo, comprometidos con el entorno social, económico y cultural; de tal forma que el turismo sea gestionado con un enfoque de sustentabilidad y considerando su complejidad y dinamismo. Esta visión se fundamenta e integra en el mismo plan de estudios del posgrado, en las áreas formativas que lo componen y en su estructura curricular.







































































Contactos

  1. Dr. Mario Alberto Enriquez Martínez
    • Coordinador de la Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable
      Correo: mgtrs@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874 ext. 1109


  2. Lic. Maribel Hernández González
    • Jefa de Oficina de Seguimiento de Titulación
      Correo: maribel.hernandez3@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874 ext. 1307


  3. Lic. Saraid Espino Téllez
    • Jefa de Oficina de Servicios Escolares
      Correo: saraid.et@coltlax.edu.mx
      Teléfono: 246-4645874 ext. 1307
























Av. Melchor Ocampo No. 28, C.P. 90600, San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala, México
(246) 46-4-77-26, 46-4-52-33
elcolegiodetlaxcala@coltlax.edu.mx